CONSUMIDORES:
También llamados heterótrofos, son aquellos que no producen su propio alimento porque son incapaces de transformar la energía proveniente de la luz solar; por lo tanto, deben conseguir el alimento de las plantas y de otros animales. El hombre, los animales y los hongos son organismo heterótrofos.
Los consumidores se clasifican en órdenes de acuerdo con el tipo de alimento que consumen:
1. Consumidores de primer orden terrestres: son animales herbívoros, los que se alimentan de plantas, como las vacas, los conejos, los caballos y gran variedad de insectos.
Tambien hay consumidores primarios acuaticos, llamados zooplancton que son aquellos organismos que componen el plancton animal y no tienen capacidad autótrofa.
Esta es una guia de laboratorio para que se la recomiendes a tu profe de ciencias y asi puedan hacer un analisis de la relacion entre los niveles troficos (productores y consumidores primarios):
Se cuentan las hojas en cada categoría (Hi) y se suma el total de hojas muestreadas (N). Se calcula el índice de herbivoría (HI), para cada comunidad con la siguiente fórmula:
PARA LA DISCUSIÓN
Tomado del Manual de Prácticas de Campo del Curso de Ecología Vegetal
También llamados heterótrofos, son aquellos que no producen su propio alimento porque son incapaces de transformar la energía proveniente de la luz solar; por lo tanto, deben conseguir el alimento de las plantas y de otros animales. El hombre, los animales y los hongos son organismo heterótrofos.
Los consumidores se clasifican en órdenes de acuerdo con el tipo de alimento que consumen:
1. Consumidores de primer orden terrestres: son animales herbívoros, los que se alimentan de plantas, como las vacas, los conejos, los caballos y gran variedad de insectos.
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
http://www.ecologiaverde.com/wp-content/2010/05/copepodo.jpg |
ANALISIS DE HERBIVORÍA (FOLIVORÍA)
INTRODUCCIÓN
Una
de las características de los ecosistemas tropicales es el gran número de
interacciones bióticas entre organismos del mismo o de diferente nivel
trófico. Sobresaliente entre estas
últimas estan las interacciones entre animales y plantas, que incluyen, por un
lado, una gran variedad de interacciones mutualistas y por el otro aquellas en
las que el animales actúa como depredador consumiendo partes o productos de la
planta, principalmente hojas (folivoría), o la planta completa, principalmente
semillas (depredación). En el caso de la
folivoría, la planta muere sólo bajo condiciones especiales, pero su éxito
reproductivo (fittness)se reduce, ya sea por una reducción en el crecimiento o
en las actividades reproductivas y competitivas.
La
herbivoría se supone como uno de los principales factores ambientales que
afectan las plantas tropicales.
MATERIALES Y MÉTODO
En
una parcela de 200 m2 para dos tipos de bosque que se seleccionen, se muestrean
todos los individuos de plantas dicotiledóneas con alturas de 1m hasta los
5m. De cada individuo se seleccionan 5
ramas al azar y de cada rama se colectan 5 hojas de la parte media. Se guardan las hojas de cada comunidad por
separado en bolsas marcadas y se llevan al laboratorio para secarlas (prensadas).
Una
vez secas, se sortean las hojas en categorías de daño por separado para cada
comunidad. Si se dispone de tiempo se
realiza el conteo con el material fresco una vez se realiza la colección de
campo de acuerdo a la siguiente tabla.
CATEGORÍA
(i)
|
%
DE DAÑO
|
Hi
(primer bosque)
|
Hi
(segundo bosque)
|
0
|
No
daño
|
||
1
|
<
10%
|
||
2
|
10<25%
|
||
3
|
25<50%
|
||
4
|
50<75%
|
||
5
|
>75%
|
||
N=
|
N=
|
Se cuentan las hojas en cada categoría (Hi) y se suma el total de hojas muestreadas (N). Se calcula el índice de herbivoría (HI), para cada comunidad con la siguiente fórmula:
HI=å (Hi)i/N
Este
índice fluctúa entre 0 y 5. Un valor del
IH=0 indica que no hay daño por herbívoros en la comunidad, un valor de 5
indica una defoliación mayor al 75% en la comunidad.
Al
comparar los índices de herbivoría de las dos comunidades se pueden establecer
hipótesis acerca de los factores en la comunidad que crean estas diferencias.
Este
método es instantáneo para determinar el grado de herbivoría que presenta una
comunidad en un momento dado. Un método
más correcto sería un estudio a largo plazo en el que se marcan un número de
hojas recién expandidas y se les hace un seguimiento, mínimo durante un año, para
ver la tasa de herbivoría en este tiempo.
PARA LA DISCUSIÓN
¿Qué
factores pueden crear diferencias en herbivoría al comparar comunidades o
etapas sucesionales, o zonas diferentes al interior de un bosque?
Qué
factores pueden crear diferencias en herbivoría al comparar especies.
Que
factores pueden crear diferencias en herbivoría entre individuos de una
población, o entre partes de un mismo individuo.
Cómo
incide la variación temporal en la herbivoría.
Tomado del Manual de Prácticas de Campo del Curso de Ecología Vegetal
Profesora
Alicia Uribe Toro.
Departamento
de Biología Universidad de Antioquia
0 comentarios:
Publicar un comentario